Repositorio Digital

Biblioteca Valentina Wevar Jarpa

La Direccion de Biblioteca dispone de un Repositorio Digital Institucional, cuyo objetivo es reunir, catalogar, preservar, divulgar y dar visibilidad a los contenidos digitales de la produccion intelectual generada en la Universidad Adventista de Chile, de manera que sea consultada, leida, reconocida y citada tanto a nivel nacional como internacional.

 
Research outputs
157
Projects
0
People
0
Recent Additions
  • Publication
    Estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes de 3° y 4° de las carreras de psicología y enfermería de la Universidad Adventista de Chile.
    (2017-11)
    María José León Peña
    ;
    León Sepúlveda, Jocelin Izamar
    ;
    Núñez Navarrete, Fernando Cristian
    ;
    Henríquez Figueroa, Sandra
    Los estilos de vida y hábitos alimentarios cobran importante relevancia durante toda la vida, y cumplen un rol fundamental en los estudiantes universitarios, quienes por diversos motivos son considerados un grupo de riesgo para desarrollar posibles enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de este estudio es determinar los estilos de vida y hábitos alimentarios de los estudiantes de 3° y 4° año de las carreras de Psicología y Enfermería de la Universidad Adventista de Chile durante el año 2017, utilizando como metodología de investigación un estudio cuantitativo transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 185 estudiantes universitarios de 3° y 4° de las carreras de Psicología y Enfermería, a los cuales se les aplicó una encuesta para la recolección de datos sociodemográficos, estilos de vida a través del instrumento FANTASTICO y hábitos alimentarios según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y guías alimentarias basadas en alimentos de Chile. Los datos se analizaron con estadística descriptiva con el software STATA 14.0. Los resultados muestran que un 55.1% de los estudiantes encuestados presentan un estilo de vida bueno, destacándose la carrera de Psicología por sobre la de Enfermería y los de 3° año por sobre los de 4° año. Sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes tiene hábitos alimentarios poco saludables, sin cumplir las recomendaciones de consumo, encontrándose un déficit en la ingesta de frutas, verduras, lácteos y agua, frente a un exceso de ingesta de carnes y frituras, solo siendo positivo el consumo de pescado y la no adición de sal extra. Se concluye así, que los universitarios del estudio realizado, tienen un buen estilo de vida, pero se encuentran falencias en sus hábitos alimentarios.
  • Publication
    Relación entre el estilo de vida y el estrés académico de los estudiantes de 4° año de enfermería entre dos universidades de Chillán, en el año 2017.
    (2018-03)
    Espinoza Fonseca, Natalia Fernanda
    ;
    Labra Arias, Catalina Teresa
    ;
    Oliarte Benítez, Karla Andrea
    ;
    Pulgar Reyes, Darling Paulette
    ;
    Espinoza Lavoz, Elena
    El estilo de vida es un estado que involucra una acción recíproca entre las circunstancias de la vida y los patrones individuales, entre las características personales y los factores socioculturales. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de vida y el estrés académico de los estudiantes de 4 ° año de enfermería de la Universidad Adventista de Chile y Universidad del Bío-Bío en Chillán en el año 2017, estudio analítico de corte transversal que se efectuó en una muestra de 71 estudiantes. Para medir las variables sociodemográficas se utilizó un cuestionario elaborado por las investigadoras, para la variable Estilo de Vida se aplicó el cuestionario PEPS-I (perfil de estilo de vida promotor de salud), y para Estrés académico se utilizó el CEAU (cuestionario de estrés académico en la universidad), ambas escalas tipo Likert. Para análisis estadístico se usó software estadístico stata 14.0, utilizando la prueba estadística chi-cuadrado.
  • Publication
    Factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II del sector Los Montes. Chillán 2017.
    (2017-12)
    Pinto Escalona, Vanesa Magdalena
    ;
    Ringler Vallejos, Daniela Paz
    ;
    Romero Soto, Paulina Camila
    ;
    Araneda Pagliotti, Edith Gloria
    Estudio de tipo descriptivo, transversal, de naturaleza no experimental. El objetivo general fue identificar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores con Hipertensión arterial y/o Diabetes Mellitus II del sector Los Montes, Chillan 2017. La recolección de datos se realizó entre agosto y septiembre del 2017, se aplicó un cuestionario anónimo, confidencial realizado por las autoras, previo a aplicación de prueba piloto. La tabulación se realizó en Excel y luego se procedió al análisis de distribución porcentual. Los resultados demostraron que el 52,38% (n = 33) de la población adulta mayor del sector Los Montes se agrupa entre 60-70 años, evidenciando a partir de la relación edad por adherencia que el 75% no la presenta según los rangos etarios consultados. Se encontró una cantidad levemente superior de población masculina con un 50,79% (n = 32). Se observa la relación de enfermedad (Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus II) por adherencia, en donde el 68,42% (n = 13) de los adultos mayores con ambas enfermedades no son adherentes.
  • Publication
    Relación entre las características sociodemográficas y laborales con la Calidad de Vida Profesional de las Gendarmes de un Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino en Chile.
    (2018)
    Arriagada Osorio, Silvana Soledad
    ;
    Astete Quiroga, katherine Alexandra
    ;
    Cisterna Molina, Katherine
    ;
    Escobar Arriagada, Deborah Paulina
    ;
    Luengo Martínez, Carolina
    Objetivos: En la presente investigación se determinó la relación entre las características sociodemográficas y laborales con la Calidad de Vida Profesional de las funcionarias de Gendarmería de un Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino en Chile. Material y método: Estudio correlacional, transversal. La unidad de estudio fueron funcionarias gendarmes entre 21 y 47 años, pertenecientes a un Centro de Cumplimiento Penitenciario en, Chile. Se utilizó el instrumento CVP-35 para medir Calidad de Vida Profesional y un cuestionario con datos sociodemográficos y laborales. Para los análisis estadísticos se utilizaron las pruebas estadísticas de t-Student, Correlación de Pearson, Chi-cuadrado y Test exacto de Fisher, y se consideraron los aspectos éticos. Resultados: El porcentaje de respuesta del CVP-35 fue de un 90,5%, donde la dimensión Motivación intrínseca sobresale con el promedio más alto dando un 6,8 ± 1,6, mientras que la dimensión Calidad de Vida Profesional global percibida, representa el promedio más bajo con 5,56 ± 2,4. Discusión: Se demostró que las variables sociodemográficas y laborales; religión, nivel educacional, cargo, remuneración y grado tuvieron relación significativa con dimensiones del instrumento aplicado.
  • Publication
    Conocimiento del cáncer de mama en estudiantes de enfermería de universidades de Chillán, 2017.
    (2017)
    Santibáñez Ramírez, Meybol Valentina
    ;
    Símbala Delgado, Andrea Victoria
    ;
    Valenzuela Núñez, Nathalie Ann
    El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento acerca del cáncer de mama en estudiantes de enfermería, para determinar si en las universidades de la zona, hay preparación y concientización en los estudiantes acerca de este tema. Estudio descriptivo, transversal en estudiantes de enfermería de tercer y cuarto año, correspondientes a tres universidades de Chillán, Chile. La muestra estuvo conformada por 187 estudiantes. Los estudiantes presentaron el conocimiento necesario para distinguir los signos y síntomas, tratamientos y diagnósticos sobre el cáncer de mama como profesionales de la salud. Mas se evidenció dificultad en reconocer con exactitud cuáles eran los factores de riesgo y protectores relacionados al cáncer de mama. Respecto a la realización de la mamografía, el 80,7% indicó que se realizaba antes de los 30 años, siendo que esta se debe realizar después de los 50 años cuando no existen antecedentes familiares. Es necesario fortalecer la educación acerca de la prevención de cáncer de mama en los programas de estudio del área de la salud y promover la promoción de la salud.
Most viewed
  • Publication
    Organizaciones de Significado Personal en adolescentes según el modelo posracionalista de Vittorio Guidano
    (2017)
    Meza Santander, Marta Abigail
    ;
    Profesor guía
    ;
    Morales Ojeda, Ismael
    El trabajo analiza las Organizaciones de Significado Personal (OSP) según el modelo posracionalista de Guidano, en adolescentes. Trabajo descriptivo, transversal, la muestra correspondió al total de alumnos de primer a cuarto año de enseñanza secundaria y se utilizó el instrumento de Evaluación de Relaciones de Significado Personal, que describe OSP: depresiva, dápica, fóbica y obsesiva. Un 36,4% de la muestra estudiada tiene una tendencia de OSP obsesiva. Siguiendo a esta, un 33,9% tiene una tendencia de OSP fóbica. La prueba t demostró diferencias según género en las OSP depresiva (p = 0,007) y OSP dápica (p = 0,041). Las OSP como constructo dinámico permiten analizar los procesos de apego dentro de la comunidad secundaria y dentro de los vínculos familiares.
  • Publication
    Manifestaciones comportamentales del estudiante diagnosticado con trastorno de déficit atencional según el cuidador responsable y la funcionalidad familiar.
    (2016-08)
    Caris Muñoz, Patricia Andrea
    ;
    Herrera González, Jessica Patricia
    ;
    Punucura Arancibia, Loreto Verónica
    ;
    Sandoval Leiva, Maite Abril
    ;
    Profesor guía
    ;
    Cisternas Isla, Cecilia Iris
    El objetivo de nuestra investigación es el estudio exploratorio de las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con el déficit atencional y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño. Para ello, se utilizaron los cuestionarios; de Conners para padres y Apgar familiar. La metodología del estudio fue cuantitativa, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando a niños desde primero a cuarto de enseñanza básica en diversas escuelas alrededor de Chillán. El objetivo general de la investigación fue relacionar las variables de las manifestaciones comportamentales que evidencien los niños diagnosticados con el Déficit de Atención y la funcionalidad familiar que reportan los cuidadores responsables, en este caso, los apoderados de los estudiantes. Se destaca dentro de los resultados, las relaciones estadísticas de los antecedentes sociodemográficos obtenidos de las encuestas, no demostrándose relación entre los puntajes obtenidos en la escala de Conners y Apgar. Se recomienda para futuras investigaciones concebir una muestra más equitativa y representativa, incluyendo una población mayormente amplia. Por otro lado, para tener variada información respecto al tema sería necesario incluir algunos test diferentes que den posibilidad de comparar más datos.
  • Publication
    Anorgasmia e índice de función sexual femenina en estudiantes universitarias sexualmente activas, Chillán, 2020.
    (2020)
    Águila Castillo, Camila Andrea
    ;
    Meriño Riquelme, Gabriela Stephany
    ;
    Villablanca Rivera, Hellen Marcela
    ;
    Profesor Guía
    ;
    Cerda Aedo, Bárbara Paz
    Objetivo: Describir la anorgasmia femenina en estudiantes universitarias sexualmente activas de Chillán, 2020. Métodos: Diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. La población en estudio fueron 220 mujeres universitarias con rangos etarios entre 17 a 40 años que cumplían con los criterios de selección. La información se recopiló mediante un Google cuestionario, debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19 presentada en Chile. Se incluyeron variables sociodemográficas, además de encuestas sobre orgasmo femenino e Índice de Función Sexual Femenina. Resultados: Con respecto a los ítems del Índice de Función Sexual Femenina, se observaron puntajes que indican rangos de normalidad en todos los dominios, aunque algunos con puntajes muy cercanos a los de corte. Sobre índices de excitación, lubricación, orgasmo y dolor con puntaje de corte de 3 puntos, la media fue de 3,7±1,6 puntos para excitación y lubricación, de 3,4± puntos para el dominio de orgasmo y de 3,5±1,5 para dolor. Por otra parte, para los dominios de deseo y satisfacción con un puntaje de corte de >3,4 se observó una media de 3,4±0.9 para dominios de deseo, y 3,7±1,6 para el dominio de satisfacción. Conclusiones: Los resultados obtenidos están dentro de parámetros normales en cada dominio. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de encuestadas donde puntuaron menor a los puntajes mínimos; siendo fundamental generar en este grupo de mujeres mayores instancias y espacios de educación sexual, para la resolución de dudas y así tratar a ese porcentaje que hoy no disfruta de una sexualidad placentera.
  • Publication
    Estilos de liderazgo y engagement en las organizaciones pertenecientes a la Cámara de Comercio de Chillán.
    (2017-11)
    Romero Sanhueza, Diego Andrés
    ;
    Vásquez Rodríguez, Daniela Alexandra
    ;
    Profesor guía
    ;
    Abusleme Oliva, Marcelo
    Las organizaciones de comercio hoy en día tienen como desafío el plasmar un enfoque biopsicosocial, es por esto que para tener éxito en este intento requiere de un estilo de liderazgo y también de un nivel de engagement determinado, en esta investigación conoceremos estas dos variables. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estilos de liderazgo ejercidos por las jefaturas asociadas a la Cámara de Comercio de Chillán y el engagement declarado por los trabajadores de estas mismas, mediante un diseño descriptivo – transversal correlacional en una muestra de 104 individuos contratados por las organizaciones pertenecientes a la Cámara de Comercio de la ciudad de Chillán.
  • Publication
    Análisis comparativo del autoconcepto entre estudiantes de 2° año medio de establecimientos particular subvencionados y municipales
    (2017-11)
    Ortiz Pino, Verónica Elena
    ;
    Sandoval Urrutia, Dámaris Crisila
    ;
    Yáñez Cuevas, Yaritza Haidee
    ;
    Profesor guía
    ;
    Sepúlveda Fernández, Cristian
    El presente estudio tiene como objetivo efectuar una comparación del autoconcepto en estudiantes de establecimientos particulares subvencionados y municipales de 2° año de educación media de la comuna de Chillán, durante el año 2017. La investigación que se presenta es elaborada desde un enfoque metodológico cuantitativo el cual tiene como objetivo medir, describir, explicar y comprobar los fenómenos descritos. Se comprobará o rechazará nuestra hipótesis dependiendo de los resultados obtenidos, los cuales serán el origen para poder describir y explicar con bases concretas si existe o no una diferencia del objeto de estudio autoconcepto entre colegios municipales y particular subvencionados.