Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHuaiquián Billeke, Claudia Claudia-
dc.contributor.authorEstay Sepúlveda, Juan Guillermo-
dc.date.accessioned2021-03-23T16:08:32Z-
dc.date.available2021-03-23T16:08:32Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationRevista historia de la educación latinoamericana - Vol. 21 No. 33, julio-diciembre 2019, pp. 107 - 119es_ES
dc.identifier.issn0122-7238-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/BibUnACh/1749-
dc.descriptionhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/9970es_ES
dc.description.abstractEsta investigación se enmarca en los resultados preliminares de un proyecto Fondecyt regular. Este artículo tiene como objetivo develar descriptivamente la memoria social de cinco mujeres, abuelas indígenas de la comunidades mapuche de Maquehue y del sector Cholchol, con un rango de edad que oscila entre los sesenta y los setenta años, desde sus subjetividades, sus particularidades y sentimientos; el texto aborda el problema de la invisibilización de la sabiduría ancestral indígena de las abuelas mapuche, las principales agentes de transmisión cultural de generación en generación. El marco teórico se orienta a partir del enfoque intercultural, y, por otra parte, el modelo formativo mapuche Kimeltuwun,(proceso educativo mapuche) el cual se vehiculiza a través de epew (cuentos), peumas (sueños) y piam (realtaos antiguos). Los relatos fueron socializados desde sus propios territorios, donde compartieron sus vivencias escolares, lo cual, indudablemente, enriqueció la experiencia investigativa. La reconstrucción de la memoria surge del recuerdo de la escolarización monocultural que vivieron en su infancia. Los datos se recogieron a través de entrevista en profundidad y nuw tram, al amparo de un acercamiento intercultural al campo. Los resultados dan cuenta de cómo se fueron invisibilizando sus conocimientos ancestrales en la educación que recibieron, cargada de disciplina y rigidez, centrada siempre en roles domésticos (lavar platos, limpiar pisos, buscar leña), alejados completamente de su propio reconocimiento, su identidad, su autosuperación y su participación social, sin considerar su legado ancestral y todo su contexto. La escuela invade su cultura, la ignora, alejándose de su esencia mapuche, que no es otra que la vida en armonía con la naturaleza.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaes_ES
dc.relation.ispartofseriesARTINV;84-2019-
dc.subjectMujeres mapuchees_ES
dc.subjectMemoria sociales_ES
dc.subjectSentimiento de subordinaciónes_ES
dc.subjectMapuche womenes_ES
dc.subjectSocial memoryes_ES
dc.subjectFeeling of subordinationes_ES
dc.subjectMulheres mapucheses_ES
dc.subjectMemória sociales_ES
dc.subjectSentimento de subordinaçãoes_ES
dc.subjectPu mapuche zomoes_ES
dc.subjectXokiñche ñi tukulpazugunes_ES
dc.titleExperiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehuees_ES
dc.title.alternativeFormative experience in monocultural schools in Araucanía, Chile: memories of women in Cholchol and Maquehuees_ES
dc.title.alternativeExperiência de formação em escolas monoculturais em Araucanía, Chile: memória das mulheres em Cholchol e Maquehuees_ES
dc.title.alternativeXürümtuwün zugu kiñe rume kimün Gulu mapu chijkatuwe mew, Chile: Epu Cholchol ka Makewe zugu ñi tukulpanes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Artículos de Investigadores

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
84-2019.pdfArtículo principal385,11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.