Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFernández Jara, Tamara-
dc.contributor.authorGonzález Garrido, Marco-
dc.contributor.authorSepúlveda Flores, Erika-
dc.contributor.authorVillegas Pedreros, Alberto (Profesor Guía)-
dc.date.accessioned2017-10-26T20:08:35Z-
dc.date.available2017-10-26T20:08:35Z-
dc.date.issued2011-11-
dc.identifier.urihttps://catalogobiblioteca.unach.cl/Record/2061276-
dc.descriptionSeminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía y grado de Licenciado en Educación. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2011.es_ES
dc.description.abstractLa Presente investigación es de tipo histórica descriptiva y está basada en descubrir los motivos de la fundación de los pueblos de la provincia del Ñuble ubicados a la ribera del Río Itata, específicamente Quirihue al norte y Coelemu al sur de este. Los orígenes del poblamiento en Chile, corresponden en primer lugar a asentamientos ocupados por indígenas, que luego serán habitados por españoles, conquistadores distribuidos bajo recomendaciones de la Corona Española y que formarán parte del proceso de transculturización que afecto a nuestro territorio, a la vida del español y al natural. El proceso de fundación realizado por los Españoles especialmente en el siglo XVII y XVIII, los cuales dan lugar a la creación de pueblos estratégicamente ubicados para beneficiar la conexión, comercio y actividad militar de la época, también es un periodo donde la religión no estuvo ausente más bien siempre unida a la motivación del español para poder convertir al cristianismo a los indígenas del lugar, formando lazos pacíficos que mejoraran el intercambio cultural de estas dos culturas. Es así como el trabajo que se presenta a continuación nos enfoca a conocer cuál fue el origen de los pueblos de Quirihue y Coelemu, mostrando sus características antes de la llegada de los españoles y como se fueron formando hasta llegar a su fundación oficial, mostrando también por qué se utilizan estas tierras fértiles de la Cuenca del Itata, la cual siempre ha sido reconocida como de excelentes tierras para el pastoreo, agricultura, denotando una muy buena fertilidad y ubicación para los objetivos españoles.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Adventista de Chilees_ES
dc.subjectPUEBLOS INDÍGENASes_ES
dc.subjectFUNDACIÓNes_ES
dc.subjectVALLE DEL ITATAes_ES
dc.subjectCOELEMU Y QUIREHUE-
dc.subjectPOLITICA DE FUNDACIONES-
dc.titleFundación de pueblos de habla indígena del Valle del Itata, Coelemu y Quirihue.es_ES
dc.typeThesises_ES
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo Final Integrador.pdf445,4 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.